Breve Historia de Guayama

Guayama fue fundado el  oficial de 29 de enero de 1736, cuando el gobernador Matías de Abadía le otorgó  la declaración oficial de municipio. Para esa época, el puerto municipal era considerado el tercero entre todos los de la Isla.

Años después, cuando Fray Iñigo Abbad y Lasierra visita a Puerto Rico a finales del siglo 18, Guayama contaba con 200 casas y una plaza pública, con la iglesia ubicada en el centro de ésta. En 1777, Guayama tenía una población de 4,589 habitantes y 511 esclavos.

Su población creció a la por con el desarrollo urbano municipal pues, entre 1827 - 1828, comenzaron las obras de reconstrucción de la iglesia y se finalizaron los trabajos en la Casa del Rey aunque, en 1828, un incendio destruyó más de cincuenta casas y nueve bohíos. La remodelación de la iglesia terminó en 1873 y su costo total fue de 72 mil pesos.

En 1832 el 11 de abril Guayama fue desvastado y consumido, en sus dos terceras partes, por un pavoroso incendio que amenazó con eliminarlo del mapa. Años más tarde, los planos estaban terminados y surgió de las cenizas como la mejor ciudad planeda y trazada de aquellos tiempos (tomado del Vocero 7-27-07)
En  1855 aparecieron efectos de cólera en la Ciudad de Guayama. Más de la tercera parte de la población fue contaminada y aunque no todos murieron, tuvo alrededor de 400 defunciones. Para el año de esta epidemia, solo había en Guayama dos médicos.

La urbanización municipal continuó con la construcción del cementerio en 1844. Siete años después, se inaguran el matadero y la carnicería municipa.l. Para 1878, Guayama contaba con un teatro de dos pisos, construído en madera. Veinte años más tarde, el 12 de agosto de 1898, las tropas estadounidenses tomaron a Guayama.

El 8 de agosto de 1899 ocurrió el ciclón San Ciriaco. En las historia de los temporales de Puerto Rico. fue el más grande y devastador que había tenido la Isla. En Guayama el río Guamaní. sus afluentes y otros riachuelos se salieron de su cauce e inhundaron miles de cuerdas de cultivo. Los cafetales quedaron destruidos en un noventa porciento. El saldo total de perdidas del pueblo fue de 10 muertos y 35 heridos San Ciriaco castigó con la tercera gran azotina que ha tendio el pueblo, después del fuego, la colera; eliminó a Guayama como uno de los grandes productores de café.

Luego de la Guerra Hispanoamericana, este municipio continuó con su intenso desarrollo cultural.. Tanto que entre 1930 y 1903, se crearon diversas sociedades intelectuales como el Coliseo Derkes y el Grupo Primavera. .Además en 1913 se inaguró el Teatro Bernardini, en el cual se presentaron diversos artistas de fama internacional.

Guayama se le  llamaba como El Pueblo de los Brujos porque así se llamaba un lanzador del equipo de beisbol de Guayama,conocido como "Moncho El Brujo",
 
El sector económico de Guayam es el Industrial, ya que se encuentran varias fabricas de prendas de vestir, productos plásticos y aluminio, farmacéuticas y refinería de petroleo Hay explotaciones ganaderas y la caña de azúcar se sigue cultivando, pero dejó de ser actividad principal económica. Cuenta además con salinas, las cuales han sido aprovechadas.
 
En 1986 contaba Guayama con Instituciones educativas,  tres de ellas de educación superior, tres facilidades de salud (hospitales y centro de diagnóstico y tratamiento) sevcicios de correo,  falicidades portuarias , el Puerto Las Mareas.

Estadisticas  sobre Guayama

Guayama está localizada en la costa sur de Puerto Rico. Colinda la norte con Cayey, por el sur con el mar Caribe, por el oeste en Salinas y por el este, Patillas y Arroyo. Su superficie es de 169.7 km cuadrados.

Según el censo del año 2000, en Guayama residen 44,301 personas

Topografía-
Geográficamente, Guayama está situado en los llanos costeros del sur. En la región norte del municipio se encuentran las sierras Jájome y de Cayey.


Hidrografía- Por este minucipio corres los ríos. La Plata Chiquito, Guamaní y Seco. También se encuentran las quebradas Palmas Bajas, Culebra, Barros, Corazón y Branderí Además en Guayama se encuentran el embalse Carite, el lago Melaria, la laguna La Mareas y una amplia zona cenagosa.

Hombres Ilustres

Luis Palés Matos (1898-1959) Poeta. Uno de los fundadores del movimiento "Diepalista" Algunas de sus obras son Azaleas. El Palacio en Sombras y Tuntún de Pasa y Grifería, entre otras.


Catalino "Tite" Curet Alonso (1926-2003) Músico Sus canciones fueron interpretadas por un sin úmero de figuras internacionales, como la Lupe, Celia Cruz e Ismael Miranda.

Eduardo González Delgado(1942) Educador. Destacado profesor de Ciencias Sociales y nombrado"Maestro de Excelencia" en el Who's Who Among America's Teachers, en 2005.

Molino Vives- Para 18928 exisitía en el Barrio Machete La Hacienda Esperanza, la cual contaba con 5000 cuerdas. Pertencía a don Juan Francisco Rivera Márquez de la Esperanza, de quien se derivaba su nombre de Molino de Vives La Antigua Torre y Molino están localizados en la que fuera La Hacienda Vives La ciudad era una de las tres principales regiones de Puerto Rico en la producción de café. Actualmente la torre del Molino y parte de sus ruinas han quedado como un bello recuerdo de esa época.

Estructuras Iconicas

Molino La Carlota- Para el año 1860 la hacienda Carlota, una de las más productivas de Guayama. radicada en el barrio Machete, comenzó con 741 cuerdas. Casi la mitad del barrio correspondía  a esa hacienda.

El 24 de septiembre de 1883, en el pueblo de Guayama, falleció Wenceslau Lugo Viña, dejando como sus únicos herederos a su esposa doña Eugenia Dausó y Marguet y a sus hijos. En 1887 esta suseción era la principal contribuyente en el sector agrícola de Guayama .Ya para la dé cada de los 70 del siglo antepasado muchas haciendas azucareras fueron abandonadas y vendidas,  pero la Carlota sobrevivió .En 1888 comenzaron sus herederos a hipotecar su participación.  Se endeudaron tanto que al final la perdieron . El 5 de enero de 1891 el Tesoro llevó el crédito a pública subasta y pasó al único licitador, don
Igancio Díaz Joglar.


HIMNO DE GUAYAMA

Viva Guayama, mi pueblo idolatrado,
la bella patria chica nonde nací!
Siempre recuerdo tu nombre venerado.
En mis angustias acuérdate de mí.

Viva Derkes, que viva Palés Matos,
grandes hombre de nuestro patrio lar!
Su recuerdo es muy grato y a Guayama
le vamos a cantar.

Recordemos, recordemos
a Guayama, con amor
Recordemos, recordemos
a Guayama, con amor
Son tus mujeres, cual ninfas escapadas
de las orillad del Río Guamaní,
y tus matronas tan nobles y abnegadas
no nos permiten olvidarnos de tí

Recordemos, recordemos
a Guayama, con amor
Recordemos, recordemos
a Guayama, con amor

Por Néstor Cora Vera

1 comentarios:

edryayagi dijo...

Borgata's 'Casino' Is Coming To NYC! | DMC
The casino, which reopened 광주 출장안마 Thursday, 구리 출장샵 is operated by Borgata 충청북도 출장샵 Resorts. The casino's 50000 square-foot space 보령 출장샵 features 김천 출장안마 20 gaming tables,